El personal médico y de enfermería del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá denunció  las precarias condiciones en las que se encuentra este centro de salud del estado Sucre, que además tiene cuatro meses sin agua. Sin embargo, según la Dirección de Información de la Gobernación de Sucre, Fundasalud dispuso de dos áreas de aislamiento, se dotó de equipos de bioseguridad y se instruyó sobre los protocolos frente al coronavirus.

Cumaná. Ante la calamidad que representa en el ámbito mundial la pandemia del coronavirus, tal y como la ha calificado la Organización Mundial de la Salud, la dirigencia gremial del sector alerta a la comunidad de Sucre sobre el riesgo y la evidente vulnerabilidad que implica tener el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa), principal centro hospitalario del estado, con altos niveles de precariedad en los servicios de emergencia sanitaria: sin agua ni equipos de bioseguridad para atender pacientes con COVID-19.

Norka Patiño, médico intensivista y activista gremial, destacó que las condiciones de insalubridad en áreas como la Emergencia de Adultos, Terapia Intensiva, Nefrología, Neonatología y los quirófanos, las convierten en los cinco espacios más críticos del Huapa. La situación ha sido denunciada reiteradamente por el gremio médico, enfermeros, pacientes y familiares.

Esta realidad se antepone al anuncio que hiciera el Gobierno nacional en la que califica al Huapa como “centro centinela” para atender casos de pacientes con coronavirus.

Rafael Peroza, presidente del Colegio de Médicos del estado Sucre, indica que esta designación genera un estado de zozobra, dado el más reciente informe de la Federación Médica Venezolana y Médicos Unidos, en el cual refiere que en Venezuela los hospitales no están los suficientemente dotados para atender esta contingencia sanitaria. No cuentan con equipos de bioseguridad.

equipos de bioseguridad
El Huapa se encuentra en precarias condiciones. Foto: Mónica Salazar.
No hay condiciones

A diario se conoce de las múltiples dificultades que afrontan pacientes y familiares para poder ser atendidos en el Hospital de Cumaná.

Denuncian que tienen que comprar desde una aguja hasta el kit quirúrgico para someterse a una cirugía, aunado al hacinamiento que se ve en el área de Emergencia, donde los pacientes deben esperar y hasta dormir en los pasillos, mientras les llega su turno de ser atendidos. El personal médico que labora en esas áreas no cuenta con baños adecuados y menos con un cuarto habilitado para el descanso.

La preocupación crece entre el personal médico y el de enfermería porque consideran que, aun cuando el Gobierno regional anuncia que pronto abrirá la nueva Emergencia, este hospital ya cuenta con cuatro meses sin agua, indispensable para la asepsia. Esto complica la atención de casos de pacientes con coronavirus, indicó Pedro Carvajal, representante del Colegio de Bioanálisis del estado Sucre. Y ni se diga de los equipos de bioseguridad.

Entre las recomendaciones sanitarias expuestas por la OMS está la de lavarse las manos con jabón todas las veces que sea necesario.

“Es altamente preocupante que el principal centro dispensador de salud del estado no tenga agua directa del grifo, salvo los tanques que a diario llena Hidrocaribe que a la sumo duran cuatro horas y para lo cual debe restringir el suministro a varios sectores de la ciudad para garantizar el servicio al hospital”, sostuvo Carvajal. “Habría que preguntarse cuál es la calidad del agua depositada en los tanques dispuestos para ello”.

Por su parte, Judith Subero, enfermera jubilada del Huapa, asegura que en este centro no hay guantes, ni hay tapabocas o mascarillas, no hay batas quirúrgicas y menos el equipo de bioseguridad que garanticen la protección personal de los médicos, enfermeras y pacientes.

“En quirófano debemos lavarnos las manos con tobitos de agua, lo cual riñe con las recomendaciones mínimas de sanidad para el manejo de pacientes y enfermos y nos convierte en agentes transmisores de microbios de paciente a paciente”, contó la representante del gremio de enfermería.

Agregó: “No hay cloro, ni desinfectante para el aseo de áreas y paredes del hospital, lo cual incide en la aparición de infecciones intrahospitalarias”.

Destacó Carvajal que no se trata de cualquier mascarilla se requiere para prevenir el contagio la tipo número 95, un tipo de tapabocas desechable que se adapta al rostro y filtra 95% de partículas en suspensión, “y con esas no contamos en el hospital”.

De igual modo, refirió que en el Huapa no se cuenta con un área de aislamiento para pacientes que den positivo el test del coronavirus y duda de que alguna clínica de la ciudad disponga de área restringida o de contención para atender pacientes que requieran internación médica.

En el caso específico, del Hospital de Cumaná cuenta con una terapia intensiva que solo tiene cinco camas, de las cuales solos tres son de adultos.

Es la única terapia intensiva pública para atender todo el estado Sucre, así que si apareciera un solo caso con coronavirus colapsaríamos porque no hay las condiciones mínimas para la atención de pacientes que requieran ventilación mecánica”, coinciden los médicos en la protesta.

Vitelio Patiño, cirujano oncólogo, subraya que los grupos más vulnerables al virus que es altamente agresivo son los que padecen enfermedades crónicas preexistentes como artritis, diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares, lupus, enfermedades tiroideas, pacientes desnutridos, pacientes fumadores y con enfermedades respiratorias.

Reveló también que “ya en el mundo se registran deceso en niños, jóvenes y adultos bien nutridos porque es un virus que se expande vertiginosamente y va a producir insuficiencia respiratoria, neumonitis interquicial y así la muerte”.

COVID-19 versus paludismo

Pese a la alarma mundial por el coronavirus, en Sucre existe un alerta que desde hace rato tiene a la población pasando penurias. Y no es otra cosa que el gran número de enfermos con paludismo que se registran en todo el territorio sucrense.

De acuerdo con últimos datos, que suministrará una fuente que pidió anonimato, se han registrado aproximadamente 800 casos de paludismo semanales en toda la entidad oriental, según la más reciente data epidemiológica.

Se conoció que en el municipio Sucre y en el municipio foráneo Raúl Leoni (Santa Fe) es donde se registran el mayor número de casos, a razón de 300 en cada uno de los referidos municipios.

Igualmente, la fuente reveló que el tipo de paludismo que mayormente se presenta son los tipos transmitidos por los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, este último es el que representa mayor nivel de mortalidad.

Versión oficial

Ante el anuncio oficial de casos confirmados de coronavirus en Venezuela, desde la Dirección de Comunicaciones de la Gobernación del estado Sucre se informó que en el Huapa, la dirección de Fundasalud, a cargo del médico Pablo Terán, se han dispuesto de dos áreas para el aislamiento de posibles casos que den positivo. Se indicó que han recibido dotación de  equipos de bioseguridad, mientras que el personal médico y especialistas han sido instruidos de los respectivos protocolos de seguridad sanitaria.