En Venezuela convergen una gran diversidad de culturas y es en la mezcla de ellas donde nace lo propio, lo autóctono, lo que nos convierte en uno sólo y lo que le da sentido a nuestra identidad como venezolanos. Asimismo, la historia nos enseña que gran parte de esa diversidad proviene de nuestros antepasados indígenas y afrodescendientes, estos últimos  estableciéndose en las Américas al ser trasplantados y esclavizados. 

Cuando se trata de la historia afrovenezolana, la narrativa se encuentra fragmentada y hasta invisibilizada, teniendo un gran impacto en la conciencia sobre la negritud en los venezolanos.  Se perpetúan percepciones erróneas de la población afrovenezolana, una de las más vulneradas y poco representadas en la actualidad. 

Por esto es importante contar con espacios donde se extienda la conversación sobre la negritud venezolana, que permita replantear nuestra identidad y nos eduque sobre esta realidad. Este es el propósito de Gisette Rosas, una productora audiovisual venezolana que le da vida y voz a Negra Como Yo, un podcast que busca reivindicar la negritud y afrolatinidad, especialmente junto a mujeres afrolatinas en el mundo.

Este proyecto nace en Barcelona, España, una ciudad que desde hace 6 años le dio a Gisette la oportunidad de explorar e intercambiar aspectos de numerosas culturas que la llevaron a reconocer que en Venezuela temas como el racismo no son abordados abiertamente debido a que se ignora la existencia de los prejuicios y micro-agresiones que sufren las personas negras en el dia a dia.

Expresiones que han sido normalizadas en la cultura venezolana acompañaron a Gisette durante su vida en Caricuao, como aquellos que se referían a su  “pelo malo”. Sin embargo, estos le dieron motivación para reivindicar el cabello afro y dar inicio a discusiones que aborda en su podcast, un espacio único para estas temáticas en un país que prefiere seguir mirando hacia el otro lado cuando se trata del racismo.

Negra Como Yo es un podcast que inspira y comparte sobre la negritud latinoamericana,  narrado desde la voz de sus protagonistas -personas negras referentes para la comunidad- utilizando el testimonio como el mejor arma para la reflexión y cuestionamiento contra los problema raciales que persisten en la región.

¿Cómo comenzaste a trabajar el activismo afro? Desde el principio hasta el sol de hoy.

Empecé creando contenido para Youtube y el tema me empezó a interesar cada vez más. Hasta que ya decidí crear las cuentas y reservas los nombres en redes sociales. Pasé mucho tiempo (como 2 años) con ese tema yendo despacio y poco a poco. En 2019, empecé a hacer el podcast oficialmente, y lo estrené en diciembre. Así he estado hasta el día de hoy. Aprendiendo cada día y estudiando sin descanso.

¿Por qué elegiste el medio del podcast para transmitir tu mensaje? ¿Cómo es la producción de un podcast que toca temas sociales de relevancia?

Siempre he sido fiel seguidora de podcasts, los escucho desde 2017 aproximadamente. Soy fan de un proyecto que se llama “Radio Ambulante” de NPR, donde se cuentan las historias de latinos que rompieron esquemas o cambiaron la vida de otros. Ese formato me encantaba, pero yo quería hacer algo más pop, digerible, y ameno. Creo fielmente que estos temas se absorben mejor cuando se habla desde la empatía y no desde el conflicto. Producir un podcast de contenido social es muy retador, porque hay que cuidar lo que se dice y cómo se dice y buscar los invitados es un reto, no todo el mundo está preparado para hablar de estos temas. 

En tu trabajo como activista en el podcast @negracomoyo ¿cuáles son las historias que más te han sorprendido? ¿Cuáles merecen más atención?

Hay de todo, desde personas con emprendimientos pequeños, activistas body positive, historiadores, creativos, de todo. Mis favoritos son los episodios donde las anécdotas se han parecido a lo que yo viví, como las entrevistas que hice a Luta Cruz, Edna Liliana Valencia, o Shirley Campbell Barr. De quienes además aprendo muchísimo sobre el activismo.

En Venezuela generalmente se desconoce o niega que hay racismo y colorismo. Se tiende a ignorar la influencia de estos sobre la manera de pensar y a menudo son actitudes camufladas con una capa de humor o anhelos más explícitos de “mejorar la raza”. ¿Qué aprendizajes has tenido en tu trabajo comunicacional que han ayudado a desmontar estas narrativas y desconocimientos?

No hay nada más poderoso que el testimonio de alguien. Que una persona cuente su historia hace que reflexionemos, nos cuestionemos, y cambiemos el filtro con el que vemos al mundo. Conectar desde un relato honesto, vulnerable, y sincero nos ayuda a mirar con otros ojos las distintas realidades. Esa ha sido la mejor lección que he tenido en todo este camino. La propia historia de los invitados. 

Sabemos la importancia de sentirse representados en la sociedad ¿que personajes venezolanos consideras que juegan un papel activo en representar a la afro venezolaneidad?

Hay personas que están haciendo un trabajo genial, pero que lastimosamente no tienen las plataformas o el reconocimiento. Betsayda Machado, llevando la cultura y música afrovenezolana por el mundo. Eduardo Rodriguez, modelo en México. Dalay Urbina, profesor e inestigador. El profesor Enrique Alí González en CISCUVE.

El currículo escolar venezolano aún tiene una perspectiva limitada sobre la población afro venezolana, enfocado en ciertos aspectos culturales. Sin embargo, nuestra historia es mucho más amplia y profunda de lo que el Estado y la misma sociedad reconoce. ¿Qué iniciativas buscan documentar mejor nuestra historia? ¿Cómo se puede incidir en la narrativa sobre lo que es Venezuela para que incluya a todas las personas que acá hacen vida?

La situación del país creo que no está dejando espacio para que las investigaciones se lleven a cabo de forma correcta, influye muchísimo. Nadie quiere pensar en la identidad cuando piensan en alimentar a sus familias primero. Sin embargo, el hecho de que cada pueblo de raíces afro mantenga sus tradiciones con el poco presupuesto que puedan tener ya es bastante. Las cofradías de los Diablos de Yare, por ejemplo, así como las organizaciones en cada rincón del país, cuidando cada uno su expresión y folclor, es super importante. Los profesores podrían incluir más narrativa afro en las escuelas, que se conversen estos temas en casa, hacer árboles genealógicos con los niños, visibilizar la diversidad. Cada quien desde sus posibilidades puede hacer mucho, sobre todo si empezamos a cuestionarnos todo. No creernos nada. 

Hace unas semanas comenzó un debate en Twitter donde se mencionaba que “la historia de la cultura afro venezolana nace y muere en la esclavitud”, otra manifestación del debate que se da en el país sobre la cultura afro y negra. ¿Qué opinas sobre esto?

¡¡¡¿QUEEE?!!! ¿Quién dijo esto? (inserte cara de indignación) Yo creo que quien dijo eso está lleno de muchísima ignorancia. La historia afro en Venezuela sigue latiendo cada minuto. La mayoría de las manifestaciones musicales y culturales en Venezuela tienen raíces afro. Nuestra gastronomía está llena de sabores y aromas heredados de África, traídos por la diáspora. Es muy triste cuando quieren hablar de estos temas buscando conflicto y queriendo tener la razón. Pero eso también es un padecimiento individual y una decisión que solo cambia si realmente se quiere. 

¿Qué sientes al saber que tu mensaje está llegando y tu objetivo de inspirar el empoderamiento de nuestras raíces afro está calando en las personas que te escuchan o te leen a diario?

Me siento muy honrada, porque jamás pensé que este proyecto tomara las dimensiones que está tomando. Pero también siento un gran compromiso, porque me da miedo equivocarme. Yo sigo aprendiendo poco a poco, día a día. Allá afuera hay personas esperando que te equivoques para joder. Sobre todo estos temas. Afortunadamente (y espero que siga así), aún no lo he vivido. Tengo el corazón llenito de agradecimiento y orgullo. 

¿Cómo evaluarías la situación de los derechos humanos de la población afro venezolana?

¡Uy! Esas son palabras mayores, desconozco que haya estudios o investigaciones abiertas al respecto. Creo que este tema ya nos afecta a todos por igual, unos más otros menos, pero si. En Venezuela con respecto a los derechos humanos no hay color de piel. Aunque es importante reconocer que la mayoría de la población carcelaria es afrodescendiente, pero esto es un tema estructural que trae el prejuicio y que tiene muchísimo tiempo viviendo normalizado en la sociedad. 

Ante un eventual proceso de redemocratización ¿cuáles serían elementos indispensables para que la nueva democracia venezolana sea realmente inclusiva y multirracial?

Eso sería un sueño hecho realidad para muchos. En caso de que suceda (confíemos en que sí), es importante llenar TODOS los espacios de toma de decisiones con diversidad. Desde la identidad de género, pasando por las condiciones físicas, identidad étnica y personas de la tercera edad. Que cada decisión tenga o toque el filtro de la diversidad es lo más importante. Desde hace muchos años en países europeos se toman en cuenta todos estos aspectos, a pesar de que aún vemos algunos desencuentros a nivel comunicacional. Que ya haya una preocupación por la diversidad sería un gran paso. 

¿Qué mensaje le dejas a las personas que hoy se encuentran en Venezuela y quieren hacer activismo social desde sus propios espacios?

Que empiecen desde lo micro hasta más allá. Las personas con sensibilidad social a veces queremos ver cambios exponenciales, masivos, y estructurales. La realidad es que esos cambios empiezan desde casa, analizando nuestros día a día, el comportamiento, el lenguaje, la forma en cómo tratamos al vecino, todo influye. Enfocarse en sí mismo genera más cambios que esperar cambiar el mundo con solo una acción escandalosa y populista.

Redacción por: Oasis Peralta